◆ Santa Ana ◆

CONJUNTO JESUÍTICO GUARANÍ DE SANTA ANA

Se encuentra ubicado a pocos km de la actual urbanización de la localidad de Santa Ana. En 1660, tras dos asentamientos provisorios previos, se estableció definitivamente a los pies del Cerro Pejuré (Cerro Santa Ana). En el sitio es posible apreciar la complejidad del manejo hídrico de una reducción (estanque y sistema de canales), la monumentalidad del templo con sus escalinatas y el espacio del huerto con su estanque y muros perimetrales; obras todas del Hno. José Brasanelli S.J., quien falleció en la reducción.  Actualmente, cuenta con un centro de interpretación, senderos selváticos, y guías especializados.

Dirección: Santa Ana, Misiones. A 1.5 km de la RN 12.

El Conjunto Jesuítico Guaraní de Santa Ana (Patrimonio de la Humanidad declarado por la UNESCO en 1984), fue fundado en 1633 en la región del Tapé, al oriente del río Uruguay, en el actual Estado de Río Grande del Sur (Brasil). Hacia el año 1638 emigró junto a otras reducciones ante los ataques bandeirantes y se estableció a orillas del río Paraná, donde perduró hasta su saqueo, destrucción e incendio durante las guerras regionales en el año 1817. Se caracterizó en lo urbanístico por tiras de viviendas construidas con paredes mixtas compuestas de bases de arenisca rosada con ladrillos de adobes, que hoy es posible observar como montículos derruidos sobre los basamentos de piedras. El templo con su magnífica escalinata estuvo íntegramente edificado en arenisca rosada y fue obra del jesuita Hno. José Brasanelli; quien también estuvo a cargo de las escalinatas de acceso al portal de la residencia y a la galería interior de las habitaciones de la residencia, del huerto -diseñado en varias terrazas para salvar el desnivel del terreno y rodeado por un muro de piedra notable por su estado de conservación y el llamativo remate en su terminación superior-, y del estanque que se conserva en su espacio interior, lo que hace que sea un ejemplo paradigmático de lo que fueron los huertos en las reducciones jesuíticas.

Los trabajos de intervención arqueológica realizados en el sitio permiten también que se pueda apreciar y dimensionar la ingeniería para el control hídrico de la reducción, con sus canales y drenajes direccionados hacia el estanque del huerto y de allí al espacio exterior del mismo.