




CONJUNTO JESUÍTICO GUARANÍ NUESTRA SEÑORA DE LORETO
El núcleo moderno de la actual localidad de Loreto, se ubica en las adyacencias de la antigua y destruida Reducción de Nuestra Señora de Loreto. La historia, distingue a este pueblo como un importante centro de espiritualidad entre los pueblos del Paraná. Cuenta con una Vía Procesional (1500 m) integrando la Capilla de la Virgen de Loreto, el Templo (donde se veneraban las reliquias del Padre Ruiz de Montoya) y la Capilla del Monte del Calvario.
LORETANA: En el entorno natural y cultural de las Reducciones Jesuíticas de Loreto, se encuentra el Buffet Loretana, un lugar que ofrece una carta para conectar a los visitantes con las raíces de la gastronomía misionera. Abierto de jueves a domingo y feriados de 9 a 16 hs.
Dirección:Loreto, Misiones. Acceso por RN 12. Calle Los Abuelos s/n, frente a la Plaza San Martín.
El Conjunto Jesuítico Guaraní (declarado Patrimonio de la Humanidad declarado por la UNESCO en 1984), se estableció sobre la margen izquierda del río Yabebirí en el año 1632, luego de emigrar bajo la conducción del Padre Antonio Ruiz de Montoya desde el Guairá junto a San Ignacio Miní tras los ataques bandeirantes.
Se halla inmerso en un exuberante entorno vegetal que actúa de cobertura natural, donde además de los vestigios del casco urbano de la reducción es posible apreciar un particular ecosistema, con características propias del monte misionero.
En el lugar se destaca la existencia de una Vía Procesional de aproximadamente 1.500 metros de longitud, la cual une tres puntos claves sobre una calle que atraviesa toda la trama urbana de la reducción: la Capilla de la Virgen de Loreto, donde se veneraba una imagen de esa advocación traída desde el Guairá, con el templo de la reducción donde estaban depositadas las reliquias del Padre Antonio Ruiz de Montoya, veneradas por los guaraníes, y culmina en el cerro del Monte del Calvario, escenario de las celebraciones del Vía Crucis del Viernes Santo.
Las intervenciones de rescate arqueológico que se han realizado permiten hoy recrear y transitar la Vía Procesional visualizando las estaciones señaladas y apreciando en el recorrido la real dimensión del urbanismo y la territorialidad de un pueblo guaraní jesuítico desde sus espacios sacralizados.