- Circuito y atractivos:
Al recorrer el Camino de los Jesuitas en Misiones, se muestran diferentes opciones para conocer sus más de 420 km, los atractivos principales y otra información de utilidad.
Recordamos que, por el momento, solo se pueden visitar los sitios puestos en valor con acceso habilitado al público, debido a que resguardamos aquellos sitios arqueológicos que todavía no han sido revalorizados por seguridad del visitante y cuidado del patrimonio.
¡Acompañanos en este viaje y viví una gran historia de mil aventuras!
- Atractivos destacados del circuito: Información sobre lugares icónicos como ser los Conjuntos Jesuítico Guaraníes abiertos al público, museos, parques, iglesias y capillas, plazas y paisajes protegidos:
Otros puntos de interés:
PARQUE TEMÁTICO DE LA CRUZ
Ubicado sobre el Cerro Santa Ana (360 m), rodeado de 57 has de monte, allí, donde se levanta un monumento único en la provincia, una cruz de 82 m de altura. Por medio de un ascensor, es posible llegar a sus brazos y contemplar el paisaje. Además, dentro del predio podrá disfrutar del Teatro de la Selva, capilla, senderos peatonales y en selva, mariposario, bioplaza, orquideario y vivero, anfiteatro griego natural. Cuenta con 2 puntos gastronómicos: Santanero Bar, y el Santanero Restó, con platos regionales.
Santa Ana, Misiones. Acceso por RN 12, a 14 km del casco urbano de Santa Ana.
Consultas: ptematicodelacruz@gmail.com – www.misiones.tur.ar/cruz
MUSEO HISTÓRICO Y ARQUEOLÓGICO ANDRÉS GUACURARÍ
Las colecciones de este museo pertenecen en su mayoría a investigaciones arqueológicas, permiten apreciar los diversos procesos socioculturales de Misiones y la región, a través de los restos materiales arqueológicos de las culturas Altoparanaense, Mocoretá, Eldoradense y Tupí-Guaraní. Asimismo, en su acervo posee materiales pertenecientes a los Conjuntos Jesuíticos Guaraní de Misiones, sitios arqueológicos del S.XX y colecciones etnográficas. También, contiene el Archivo Provincial “Escribano Aníbal Cambas”. Ofrece visitas guiadas a delegaciones escolares, turísticas y público en general.
Posadas, Misiones. Calle General Paz N° 1865. Consultas: 037644447373.
MUSEO REGIONAL ANÍBAL CAMBAS
Cuenta con 5 salas de exposición permanente, un patio con piezas de arenisca, auditorio y sala de conferencias con capacidad para 150 personas. Sus colecciones muestran a las culturas Altoparanaense, Umbú, Eldoradense, Tupi-Guaraní, Guayakí, Jesuítico-Guaraní, simbiosis Mataco-Guayaki. En el mismo edificio funciona la biblioteca y hemeroteca Clotilde González de Fernández.
Posadas, Misiones. Calle Alberdi 600, Parque República del Paraguay.
Consultas: +543764422860// ó reservascambas@gmail.com, www.patrimonial.posadas.gob.ar- @museoacambas
CONCEPCIÓN DE LA SIERRA
La antigua Misión de la Limpia Concepción del Ibitiracúa, fundada por el Padre San Roque González de Santa Cruz (1619), fue una de las primeras reducciones fundadas en la cuenca del río Uruguay. Fue destruida, saqueada e incendiada en 1817 por portugueses. Sobre aquellos vestigios, se refunda (en 1877) la actual localidad, cuya traza urbana se superpone a la de la extinta reducción, coincidiendo en gran medida. Esto permite que el visitante pueda realizar paseos peatonales en torno a la plaza central, descubriendo este “museo a cielo abierto”. Entre los sitios puestos en valor, está la Casa de la Cultura, donde el visitante podrá encontrar la maqueta de la antigua reducción, además de piezas que han sido recuperadas a través del tiempo (reloj de sol, columnas y capiteles labrados, bases de columnas, tejas, baldosas y piedras de corte rectangular).
Concepción de la Sierra, Misiones. Contactos: +54 9 375845-1806 o culturayturismocdls@gmail.com @Subsecretaria de cultura y turismo Concepción de la Sierra.
CERRO MONJE
A 7 km. del centro de San Javier, a orillas del Río Uruguay, el Cerro Monje (276 m), recibe a feligreses durante todo el año. Es el principal lugar de peregrinación en Semana Santa en Misiones. En la cima, se encuentra una capilla de ladrillo blanqueado y una vista panorámica única del Río y Brasil. Al pie del cerro, transitando por un sendero en pendiente, destaca una cascada, pudiendo visitar también el emplazamiento de la antigua cruz, donde los promeseros realizan sus rituales centenarios, al margen de las celebraciones religiosas oficiales. Asimismo, su extensa vegetación y las instalaciones, propician un lugar de encuentro con la familia y amigos para acampar y disfrutar.
San Javier, Misiones. Acceso desde RP 230. www.sanjavier.misiones.gob.ar @sanjavier.municipalidad
CERRO MBORORÉ
A 7km del centro de Panambí, el Cerro Mbororé es un área natural bajo la categoría de “Paisaje Protegido”. Dispone de 53 hectáreas de superficie que abarca todo el cerro (158 m), áreas circundantes y parte del paisaje de la costa del Río Uruguay.
El cerro fue testigo de la llegada de los invasores bandeirantes y portugueses, que continuaron aguas abajo hasta “La Vuelta de Mbororé”, donde 11 de marzo de 1641 ocurrió la Batalla de Mbororé, enfrentándose a los guaraníes que habitaban las Misiones Jesuíticas. Esta batalla, determinó los futuros asentamientos de los Conjuntos Jesuíticos que hoy se ubican en Misiones, la victoria fue de los guaraníes.
Panambí, Misiones. Acceso desde RP2.
Eventos destacados del Camino de los Jesuitas
“Fuego Nuevo” en el CJG de Copus Chriti
“Avistaje de Aves en Corpus” – CJG de Corpus Christi
“Peregrinación a la Virgen de Nuestra Sra. De Loreto” en el CJG de Loreto
“Misa Popular de las Misiones” en el CJG de San Ignacio Miní