◆ El Camino ◆

El Camino de los Jesuitas es un corredor turístico multidestino que conecta a Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay a través de una identidad común, que vive aún en sus pueblos y ciudades a través del itinerario que la Compañía de Jesús siguió durante 200 años en América del Sur, entre los S. XVII y XVIII. El gran territorio que abarcó sus intervenciones, está surcado por una extensa red caminera y fluvial.

La Provincia de Misiones, resguarda a once de los treinta Pueblos Jesuítico de Guaraníes que se interconectaban a través de una importante red caminera y de los ríos que hoy surcan las fronteras, dándonos un paisaje cultural y natural que puede ser transitado; tramos de huellas originales con gran potencialidad a revalorizar y, una riqueza imponderable como camino que articula sitios patrimoniales como los Conjuntos Jesuíticos Guaraníes, museos, centros de interpretación, capillas, sitios de valor arqueológico e histórico, comunidades Mbya Guaraníes y áreas naturales protegidas.

El Camino de los Jesuitas -CJ-, es una ruta turística multidestino, que tiene como eje central el legado que ha dejado la Compañía de Jesús en su arribo a Sudamérica, a partir del siglo XVI, y que, dependiendo del sitio en el cual se hayan asentado, el desarrollo de sus acciones y las características del pueblo que los recibió, fue diferente.

Actualmente, se persigue la integración de este corredor internacional que conecta a Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, cada uno con sus propias características, con un total de cincuenta y cinco Sitios Patrimoniales Jesuíticos; diecinueve de ellos, declarados Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO .  

La actual Provincia de Misiones, resguarda a once de los treinta Pueblos Jesuíticos de Guaraníes. Cuatro de ellos son Patrimonio de Humanidad declarados por la UNESCO: Santa Ana, Nuestra Señora de Loreto, San Ignacio Miní y Santa María la Mayor, mientras que Corpus Christi es Monumento Histórico Nacional y Provincial. Visitar estos sitios es interactuar con un paisaje que integra, además de los centros de visitantes y de interpretación existentes en ellos, un territorio definido por un ecosistema particular, vestigios de la antigua red caminera jesuítica y de la infraestructura que hacía al entorno productivo de los pueblos. 

Fue el centro geográfico de aquel vasto territorio de los treinta pueblos. El Camino de los Jesuitas desde la Provincia de Misiones continúa su trayecto cultural hacia los sitios del Paraguay cruzando el río Paraná por el Puente San Roque González de Santa Cruz o por el paso en balsa por el puerto de la localidad de Corpus; a los sitios del Brasil por los pasos en balsa por los puertos de San Javier o Panambí, mientras que a los sitios ubicados en la Provincia de Corrientes se accede por el recorrido de la RN14.

El Camino de los Jesuitas es también un escenario que integra la idiosincrasia de los pueblos y lugares, el folclore regional, la gastronomía, las fiestas populares, las artesanías, comunidades guaraníes-mbya que aún mantienen su “modo de ser” ancestral. Se trata de una idea conceptual que se enraíza en el paso guaraní jesuítico y que a la vez se enlaza con un presente dinámico.