





CONJUNTO JESUÍTICO GUARANÍ DE SANTA MARÍA LA MAYOR
A pasos de la Ruta Costera 2 (municipio de Santa María) y a 23 km de Concepción de la Sierra, este Conjunto Jesuítico, fundado originalmente en la región del Iguazú en 1626, se trasladó tras los ataques bandeirantes (1631-1632) al sitio donde hoy se encuentran sus vestigios.
Funcionó allí la imprenta itinerante, con obras que figuran entre las primeras publicadas en nuestro país. Las evidencias materiales expresan la dinámica de una reducción en plena remodelación, donde se evidencian el sitio del templo provisorio, el viejo templo incendiado y el espacio donde se proyectaba la construcción del nuevo templo. Actualmente, cuenta con un centro de interpretación, senderos selváticos, y guías especializados.
Dirección: Santa María, Misiones. A 100m de la RP 2.
(Botón Ampliar info…) y que se desarrolle el siguiente texto
Fue fundada en el año 1626 con el nombre de Santa María de las Nieves del Iguazú, en la confluencia de los ríos Paraná e Iguazú, a escasa distancia de las Cataratas del Iguazú. En el año 1633 se vio obligada a emigrar junto a otras reducciones ante la amenaza de las invasiones bandeirantes que ya había asolado el Guairá, asentándose en la región costera del río Uruguay, entre las reducciones de Concepción y San Javier, zona en la que permaneció hasta ser destruida e incendiada por las invasiones portuguesas del año 1817.
Junto con el Conjunto Jesuítico Guaraní de Nuestra Señora de Loreto fue sede de la imprenta de las misiones guaraníes, la cual imprimió varias obras notables, inclusive en idioma guaraní. En el Centro de Interpretación del Conjunto de Santa María la Mayor es posible apreciar una recreación de la misma, con reproducciones facsimilares de algunas obras.
Urbanísticamente, Santa María la Mayor tiene peculiaridades que la diferencian de los demás Conjuntos. En principio, de los que se ubicaron sobre la costa occidental del río Uruguay, ya que es el único declarado como Monumento Histórico Nacional, Monumento Histórico Provincial y Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, además de ser el único que se conserva con su trazado urbano íntegro.
En el templo provisorio se halla sepultado el célebre astrónomo y matemático Buenaventura Suárez S.J., quien falleció en Santa María la Mayor en el año 1750 cumpliendo funciones de cura doctrinero en la reducción.